BREVE INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
Como sabemos, la Filosofía ha sido la primera ciencia. Es la que pionera para que surgieran grandes pensadores y que de la Filosofía se desarrollaran más ciencias. Se considera a Tales de Mileto como el pionero de la Filosofía. Tales de Mileto fue un gran pensador que logró destacarse en muchos ámbitos, algunos de estos son geómetra, matemático, físico, etc.
Si observamos detenidamente, podríamos lograr ver lo grande que fue este pensador o que es, por simplemente implementar algo al mundo, algo tan simple como pensamientos, por preguntarse algo tan simple como ¿Qué somos? pero a la vez complejo de responder, nos damos cuenta que el ser humano se desarrolló como un gran pensador innato, aunque nos hagamos las preguntas más obvias, seguiremos siendo descubridores porque desde niños nos hacemos cualquier tipo de cuestión.
REFLEXIÓN DE LA FILOSOFÍA MODERNA
Tocar un tema bastante interesante y que logro ser al igual que la época en la que estuvo Mileto en Filosofía, que es el ser bastante influyente en las personas. Es decir este tema quiero ir desglosando punto por punto y con eso me refiero a hablar de los filósofos que fueron muy importantes en la Filosofía Moderna, es de suma importancia abarcar a todos los pensadores que dieron aportes importantes hacia esta época de la Filosofía.
"En el Modernismo se cambió la concepción del mundo ya que el hombre sustituyó la posición centralista que, hasta entonces, había tenido la religión dentro de los debates del pensamiento. Con este nuevo período, los asuntos relacionados con la humanidad y la naturaleza de las cosas comienza a ser el tema sobre el que los filósofos debaten para, así, poder alcanzar la auténtica realidad."(Paluenca, 2016).
Si leemos detenidamente el texto anterior, podemos observar que para la filosofía moderna, la iglesia ya no era algo en lo que ellos creían, porque no tenían mente abierta hacia las nuevas propuestas y solo se quedaban con lo que les beneficiaria, por eso es que la iglesia tuvo un punto en el que sus mismos creyentes se rebelaron en contra de ellos. Por esto que digo, supongo que se crearon los distintos tipos de pensamientos, los cuales fueron: racionalismo, empirismo e idealismo. Tres pensamientos que logran representar de una manera muy clara lo que cada uno de los filósofos querían hacer ver al pueblo.

Como lo sabemos, antes de llegar la Filosofía moderna estuvo en la edad media y dentro de esta edad, la iglesia era (de forma figurada) el centro del universo, ya que, todas las personas en ese momento eran fieles seguidores de la iglesia, no podías estar en contra en alguno de los puntos de vista de esta, porque rápidamente la iglesia tomaba cartas en el asunto y los mandaba a la hoguera o los juzgaban como brujas y hechiceros o como simplemente que iban en contra de las reglas de la iglesia, ahí es donde entraba la "Santa inquisición". Es por eso que la iglesia tenia al pueblo tan oprimido y por tal, ninguna persona quería ir encontra de la iglesia. Poniéndolos un poco en contexto de lo que la edad media había sido, ahora se daran cuenta lo importante que fue la filosofía moderna para que el pueblo se liberara del yugo en el que los tenía la iglesia.
"En la Edad Moderna el hombre las cuestiones humanas y naturales empiezan a adquirir una gran importancia dentro del debate filosófico; esto hace que los aspectos religiosos empiecen a formar un segundo plano pero sin llegar a desaparecer del todo. Este cambio viene dado por la nueva ciencia promovida por Galileo que aboga por una interpretación mecanicista de la realidad aportando datos seguros e indudables.
Esta nueva concepción científica influye a las corrientes filosóficas que empiezan a replantearse aspectos de sí mismos y de la realidad que puedan ser verificables y comprobados científicamente." (Paluenca, 2016).
Aparece la teoría del conocimiento o gnoseología
"Esto significa que la realidad primitiva y medieval de la ontología deja paso a una nueva corriente en la que se reflexiona sobre la realidad, no se da por hecho ni se acepta como tal, sino que se convierte en un objeto filosófico abierto al debate y al intercambio de opiniones.
Este es el motivo por el cual muchos filósofos de la filosofía moderna empezarán a cuestionarse nuestras capacidades sensoriales y cognoscitivas que nos permiten comprender realmente nuestro entorno." (Paluenca, 2016).
Nuevo concepto de "verdad"
"Anteriormente, la verdad era todo aquello que era real: la naturaleza, el ser humano, etc. Pero en la Edad Moderna, esta concepción cambia porque la verdad ya no es lo que hay en nuestro exterior sino que, ahora, la verdad se encuentra en nuestra mente, en nuestro intelecto. Nosotros somos los que tenemos la propiedad del conocimiento y, por tanto, tenemos la capacidad de alcanzar la realidad suprema." (Paluenca, 2016).
En este punto estoy un poco en acuerdo, porque realmente en nuestra mente estaría nuestra verdad. Les daré un ejemplo, yo jamás he visto un perro, por lo tanto mi mente se hace una propia verdad y dice que el perro es una prenda de vestir, esa es mi verdad y así lo creo yo y no la cambiaré hasta que me demuestren lo contrario.
Gracias a René Descartes, obtuvimos una nueva forma de pensamiento que es el racionalismo. Este pensamiento se creía en las Ideas Innatas, en la que se pensaban que estas eran el punto de partida del conocimiento. También dentro del racionalismo se expuso el conocimiento deductivo, en este se decía que: "Para poder averiguar el funcionamiento del mundo teníamos que partir de las premisas de una idea para, así, llegar a sus conclusiones. Si la premisa resultaba ser verdadera, entonces la conclusión también lo sería aunque no hubiera manera de probarlo."(Paluenca, 2016). A mi parecer esto tiene mucha congruencia, es como decir yo me comí una manzana, esa es la premisa; la conclusión sería que tú te comiste una manzana, por lo tanto estamos diciendo que lo que dijiste es verdad.
También un punto importante sobre el racionalismo es que René Descartes, excluyó a la experiencia porque René Descartes sólo debatía con sus colegas y mediante la razón ellos pensaban que al llegar a pensar de forma correcta, llegarían a la verdad.
Otro de los grandes pensadores fue John Locke con su pensamiento empirista en el cual se basa en la experimentación para obtener la verdad, también trataban de refutar la corriente filosófica de René Descartes, ya que ellos rechazaban las ideas innatas, porque el ser humano no tiene ideas de forma natural sino que las va consiguiendo a medida que va viviendo en el mundo y, por tanto, va acumulando experiencias. Para Locke, la experiencia es lo más importante porque sin nosotros poder experimentar, no podríamos tener conocimiento y sin conocimiento no podríamos tener una verdad. Por ello, Locke recalca mucho que la experiencia es el medio principal por el que los humanos obtiene su conocimiento.Y a diferencia de los racionalistas, esta corriente promovía que los sentidos y sensaciones eran la base del conocimiento porque este comienza con la propia experiencia.
Y por último, Immanuel Kant con su corriente filosófica, El Idealismo. Este pensamiento se centraba en considerar que la realidad es algo mental, no existe en nuestro exterior y, por tanto, esta debe siempre explicarse como "idea". Algo realmente sorprendente ya que cualquier pensamiento que tuviéramos nosotros sobre cualquier cosa a nuestro alrededor era una idea solamente, si analizamos detenidamente esta corriente filosófica nos damos cuenta del gran pensamiento que Immanuel Kant tenía, ya que para su época, el pensamiento que él tuvo fue muy sorprendente, ya que nos da entender que todo lo que está a nuestro alrededor es solo una idea que nosotros mismos creamos. Para Kant no existe una realidad "extra-mental", es decir, fuera de nuestra mente, según los idealistas: "Los idealistas creen que la realidad que nos envuelve, los objetos y las formas, existen porque los pensamos, nos adentramos en nuestra mente, es así como su verdadera esencia aflora. Por tanto, el sujeto es el que construye el objeto de la realidad." (Paluenca, 2016). Realmente me sorprende mucho a mi el pensamiento tan avanzado y si lo pudiera llamar "descabellado", si nos detuviéramos a pensar un poco en esto, nos daríamos cuenta que estamos viviendo en nuestra propia realidad y que lo que está a nuestro alrededor es solo una idea de nosotros mismos.
.
Comentarios
Publicar un comentario